Cómo podemos evitar tirar tanta basura
En España, cada hogar genera alrededor de 471 kilos anuales de basura, incluido el plástico que contamina los mares y océanos. Lo más probable es que esas cifras continúen en aumento cada año. Además, El Banco Mundial y varias organizaciones medioambientales hablan sobre la necesidad de evitar tirar tanta basura y disminuir su producción en los próximos años. Podemos hacer algo hoy mismo para comenzar a generar menos basura en nuestra vida cotidiana.
Porque la situación es más preocupante aún si tenemos en cuenta que buena parte de la basura producida consiste en plástico, un auténtico desastre para el medio ambiente. E este post queremos darte algunos consejos para evitar generar y tirar tanta basura tanto en tu vida diaria como cuando organizas un armario y te planteas deshacerte de cosas innecesarias o tienes que realizar el vaciado de un piso o de los muebles de su interior.
Consejos para evitar tirar tanta basura
Por supuesto, que la solución a estos problemas no sólo depende de nosotros, requiere grandes decisiones y políticas de Estado. Pero mientras, desde casa podemos tomar algunas decisiones sencillas y prácticas para generar menos basura en la vida cotidiana. Descubre los cinco consejos que brindan las organizaciones medioambientales que trabajan en esta cuestión.
1. Utiliza menos plástico
Este consejo es uno de los más importantes. Es una medida que, a su vez, incluye muchas acciones que podemos adoptar en la vida cotidiana, entre las cuales destacamos:
- Llevar bolsas de tela u otros materiales reutilizables al hacer la compra.
- Comprar a granel siempre que sea posible.
- Tratar de evitar usar envases plásticos como botellas de agua de un solo uso. Ten siempre a mano botellas reutilizables, instala un sistema de filtración de agua en vez de comprar agua embotellada de manera recurrente.
- Cuando vayas a comer a un restaurante, lleva un recipiente propio para poder llevar la comida sobrante sin envoltorios que terminarán en el cubo de basura un rato después.
- Cuenta con cubiertos propios en el trabajo o en el coche, para evitar usar utensilios de plástico que se desechan una vez que los utilizas.
Son pequeñas acciones, que sumadas en muchas personas a lo largo del tiempo tienen un peso considerable y favorable para el medio ambiente.
2. Trata de no desperdiciar alimentos
Si bien hay una tendencia a la baja en las cifras de desperdicio en España, estas siguen siendo muy elevadas. A la cantidad de basura que se genera de esta forma suma varios otros perjuicios, desde el ético de tirar comida por tirar hasta el enorme impacto ambiental que esto genera. Recuerda que el desperdicio alimentario es responsabilidad de los consumidores.
Este desperdicio es relativamente sencillo de evitar desde casa si compras los productos necesarios, evitando comprar envases grandes que acaben por estropearse antes de ser consumidos del todo. Algunas sugerencias:
- Cocina en vez tirar de precocinados. Las comidas para llevar y las cenas de microondas tienen una gran cantidad de envases que se tienen que tirar. Cocinar lleva más tiempo, pero la comida casera es mucho más sabrosa e higiénica que la comida que se compra en la calle. Además, el cuerpo te lo agradecerá.
- Siempre que sea posible, compra productos lácteos en envases retornables. Esto reducirá en gran medida el nivel de consumo de plástico.
- Compra frutas y legumbres frescas. Estos ofrecen productos frescos y sin envases de plástico, así que te los puedes llevar en una bolsa de tela para la compra.
3. Reutiliza lo más que puedas
Recuerda antes de tirar algo a la basura, piensa si no lo podrías volver a usar. Seguro que en casa hay un montón de cosas que podemos reutilizar, como botes de vidrio, cajas de cartón, papeles de toda clase, son muchos los productos que a menudo acaban en el cubo de basura cuando los puedes reutilizar durante más tiempo. De igual forma evitas la compra de un nuevo producto que cumpla con esa función, esto también ofrece un beneficio a tu economía.
4. Intenta arreglar antes de tirar
El consumismo de las últimas décadas nos ha vendido que, por regla general, si algo se ha estropeado no es posible repararlo. Lo que pensamos de inmediato es en tirarlo y comprar un producto nuevo. Pero muy a menudo es posible que, con algún pequeño arreglo, el producto puede seguir funcionando al menos durante un tiempo. Y esto vale tanto para aparatos electrónicos como para prendas de vestir. ¿Por qué no darle un aire vintage a tu decoración al reciclar un mueble viejo?
También podemos hacer el reciclaje en casa, por ejemplo, unas toallas o unas sábanas que ya están muy viejas para que las vuelvas a utilizar pueden convertirse en trapos para la limpieza en la cocina u otras áreas del hogar.
5. Compra si realmente lo necesitas
Usa lo que tienes, pide prestado, intercambia o recurre a artículos de segunda mano y compra sólo cuando sea realmente necesario. Básicamente, este consejo está basado en la idea de reducir el consumo y evitar el despilfarro.
El no comprar nada tiene impactos sociales y medioambientales positivos, pero no va de acuerdo al consumismo actual. Sin embargo, buena parte de los impactos negativos para el medioambiente está dada por la cantidad de desechos que las compras innecesarias generan. Si además de reutilizar y reparar siempre que puedas y procuras comprar solo lo realmente necesario, es posible que puedas evitar tirar tanta basura y tal vez en algún momento se logre alcanzar niveles sostenibles.