Conoce qué es el síndrome de acumular cosas o disposofobia
La disposofobia o síndrome de acumulación compulsiva, es un trastorno psicológico por el que una persona acumula objetos, ya sean útiles o inútiles y estén o no socialmente aceptados. Al afectado por este trastorno le resulta mentalmente imposible deshacerse de estos objetos y normalmente ocurre en mayor medida en mujeres y en edad joven.
Los objetos que la persona con disposofobia acumula pueden ser de todo tipo, incluso peligrosos, pudiendo llegar a tal aglomeración que impidan moverse con seguridad en el hogar, perjudicando la realización de actividades cotidianas como cocinar, limpiar, dormir, etc. En casos extremos, es imprescindible la colaboración de una empresa de vaciados y limpiezas para recuperar la habitabilidad de la vivienda.
Uno de los principales problemas para las personas que sufren este trastorno es que no son conscientes de ello, ni aceptan, aunque sea evidente la acumulación excesiva en su vida, la posibilidad de padecer disposofobia.
Diferencias entre disposofobia y Síndrome de Diógenes
Hay que tener en cuenta que el trastorno por acumulación compulsiva es diferente al síndrome de Diógenes, principalmente porque las personas que padecen Diógenes no solo acumulan objetos, sino basura, desperdicios, suciedad, etc. Esto les provoca acabar sufriendo un deterioro personal debido a la situación de acumulación patológica en su entorno habitual.
En cambio la gente que sufre disposofobia puede llevar una vida completamente normal a pesar de su dificultad para organizar los objetos que les rodean, que puede llevar incluso a necesitar los servicios de una empresa de vaciado de pisos en Madrid, Barcelona, Valencia o la ciudad en la que resida el afectado.
¿Hay tratamientos para la disposofobia?
Psicoterapia
Es necesario apoyarse en un psicoterapeuta para ayudar a superar el trastorno de acumulación compulsiva, a ser posible uno especialista en este tipo de salud mental. La terapia de conversación es el primer tratamiento que debe recibir un disposofóbico.
En dicha terapia se deben tratar los siguientes conceptos:
- Identificar la enfermedad y ser consciente de ella.
- Tratar de resistirse al impulso de acumulación.
- Organizar y clasificar los objetos para eliminar los que no sean útiles.
- Aprender a hacer frente a situaciones que nos provoquen la necesidad de acumular.
- Mayor participación en la vida social.
- Buscar motivaciones que ayuden a concentrarse en otros aspectos de la vida.
- Hacer deporte u otros hábitos saludables.
- Asistir a terapia grupal.
Medicamentos
En la actualidad no existe ningún medicamento específico para el tratamiento del trastorno de acumulación compulsiva. Normalmente se recetan fármacos que ayudan a gestionar la ansiedad y la depresión que provoca esta enfermedad. Se tratan las consecuencias pero nos las causas que lo provocan.
Los más frecuentes son los “inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)”.
Se continúan realizando estudios para encontrar los fármacos más adecuados para el tratamiento de la disposofobia.
Trastorno de acumulación compulsiva en niños
En el caso de los niños que padecen esta enfermedad, es importante que la familia colabore activamente en el tratamiento del trastorno de acumulación compulsiva.
En algunas ocasiones, en las que los padres no son del todo conscientes de la enfermedad que sufren sus hijos, les permiten acumular objetos, creyendo que con ello les ayudan a gestionar la ansiedad, pero en realidad esto provoca precisamente la reacción contraria, aumentando las alteraciones en los más pequeños.
Por todo esto, es necesario que no solo el niño sea tratado por un psicoterapeuta, sino también los padres, que deben acudir de forma recurrente a terapia para recibir la orientación profesional para ayudar a su hijo a afrontar la enfermedad de la manera más adecuada posible.